L@s cruces en la frontera son así: ambigu@s, desibujad@s y son, en sí mism@s: confus@s. Las cruces de la frontera señalan muerte y vida/ Los cruces también son de lengua, personas, cultura... l@s cruces.
100% QUEEr
Descarga aquí nuestros artículos sobre las bases queer en Borderlands. Di no al plagio, cita!
7lunes,de
3jueves,de
Living language: la propuesta lingüística de Gloria Anzaldúa. (CONTINUACIÓN)
Chicanos did not know we were a people until 1965 when Cesar Chavez and the farmworkers united and I am Joaquín was published and la Raza Unida party was formed in Texas. With that recognition, we became a distinct people. Something momentous happened to the Chicano soul –we became aware of our reality and acquired a name and a language (Chicano Spanish) that reflected that reality. [1]
La escritura es un acto vivo que abre las posibilidades por la acción misma que representa; de hecho, como observamos en la cita anterior, Anzaldúa reconoce el papel de la escritura como una forma de conservar el registro y, por lo tanto, su capacidad de otorgar existencia; la escritura es, entonces, expresión y acto cambiante. El binomio: expresión-acción, nos lleva de vuelta a los actos de habla que tienen, además, una peculiaridad en cuanto a la verificación del hecho: se requiere del contexto; para observar lo anterior se ejemplificará un enunciado perlocutivo: “Lamento no haber llegado a la cita”, en principio no sabemos si el enunciado es verdadero o falso (con respecto a su correspondencia con la realidad) lo que sí podemos reconocer es la capacidad lingüística del acto locutivo (emisión del sonido) y la capacidad ilocutiva: al emitir el enunciado también realizamos un acción que, en este caso, se trata de una lamentación; de cualquier forma, aunque se tratara de un enunciado verdadero o falso (para ello quizás habría que apelar al acto perlocutivo) lo que se está realizando es una representación, una especie de actuación a la que se hará referencia en cuanto el hablante requiera de ese elemento en una ocasión (contexto) similar; Anzaldúa ejemplifica muy bien lo anterior colocando los elementos lingüísticos a un contexto chicano que reformula el pensamiento mítico y las estructuras ideológicas que en el habitan: When invoked in rite, the object/event is “present”; that is, enacted,” it is both a physical thing and the power that infuses it. It is metaphysical in that it “spins its energies between gods and humans” and its task is to move gods.[…] I’m not sure what it is when it is not in a rest (not in performance). It may or may not be a “work” then. A mask may only have the power of presence during a ritual dance and the rest of the time it may merely be a “thing”. Some works exist forever invoke, always in performance.[2] La capacidad cambiante del acto performativo no siempre se lleva a cabo; dentro de las múltiples opciones verificativas que se tienen pueden elegirse sólo algunas, en estos casos, el lenguaje empieza a ser referencial y directo, versión única del registro; como ya se ha visto, la similitud entre los actos de habla y la propuesta sobre la idea de escritura que presenta Gloria Anzaldúa en Borderlands va más allá del mecanismo bajo el que operan estas dos acciones, también coinciden en que dentro de la multiplicidad de actos que tienen para verificarse suele ocurrir la repetición constante de elementos que al paso del tiempo se “naturalizan” y adquieren una capacidad inamovible, de manera que: “los actos de habla no proceden de una aséptica descripción de los hechos sino de una imposición de prejuicios éticos, una afán de normalización (…)”[3] Este afán de normalización es del que también escapa Anzaldúa con la propuesta de escritura que presenta: uso de múltiples géneros literarios, multiplicidad de registros lingüísticos, uso de diferentes lenguas y, por supuesto, el uso del espanglish como lengua nueva y movible que permite, a su vez, guardar al interior de su estructura, las diferentes lenguas, las lenguas de la diáspora.
[1] Anzaldúa, p. 85 [2] Borderlands, p. [3] Jesús Navarro, “Promesas deconstruidas. Austin, Derrida, Searle”, Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política, Universidad de Servilla, http://www.personal.us.es/jnr/publicaciones/JNavarro_PDADS.PDF
Publicado por Gina y Ceci en 8:09 0 comentarios
Etiquetas: actos de habla, gloria anzáldúa, lenguaje, queer