Los movimientos migratorios y el flujo constante en la frontera norte de México ha reformulado los usos lingüísticos de l@s habitantes de uno y otro lado de la frontera; el Espanglish, por ejemplo, está compuesto por los registros de español que cohabitan la frontera: el español de Centro y Sur América y, como Anzaldúa lo indica: Standard English, Working class and slang Englsih, Standard Spanish, Standard Mexican Spanish, North Mexican Spanish dialect Chicano Spanish (Texas, New Mexico, Arizona and California have regional variations), Tex-Mex, Pachucho (called caló) con el que comparten diferentes registros idiomáticos que son utilizados en un cambio/alternancia de códigos (code switching). El uso de registros alternados explica la visión de Anzaldúa sobre el lenguaje:
Chicano Spanish is a border tongue which developed naturally. Change, evolución, enriquecimiento de palabras nuevas por intervención o adopción have created variants of Chicano Spanish, un nuevo lenguaje. Un lenguaje que corresponde a un modo de vivir.Chicano Spanish is not incorrect, it is a living language.[1]
El living language, al que hace referencia Anzaldúa, está fuertemente relacionado con la experiencia lingüística a la que apela la teoría queer (que a su vez, retoma las teorías lingüísticas de Austin): la performatividad. Por una parte, los enunciados performativos se oponen a las enunciaciones tradicionalmente reconocidas por los filósofos, es decir a las enunciaciones constativas[2]; por otra parte, Austin define los actos performativos como aquellos en los que el acto de habla está ligado a la acción en tanto que no sólo la describe sino que realiza la acción al mismo tiempo que la expresa, este tipo de actos también revelan que para su verificación no basta con el hecho en sí sino con el contexto dentro del que se encuentran[3]; en el primer caso, los enunciados performativos, al igual que las identidades queer, suelen oponerse a las normas sexuales impuestas por las relaciones identitarias sexo/genéro que responden a las regulaciones biopolíticas alimentadas por un sistema heterosexual y que podrían asemejarse a las “enunciaciones tradicionalmente reconocidas” de las que habla Alba Reina. Dentro de la otra concepción de performatividad (acto de habla = acción) tenemos que la capacidad de activar/generar acción al momento de emitir el discurso posibilita la multiplicidad de variables, en tanto que el acto de habla se compone no sólo del enunciado sino de la acción misma de expresar el enunciado. En Borderlands, los dos niveles de performatividad coinciden con las nociones de lenguaje y escritura que Anzaldúa utiliza en el texto. La escritura es el modo de resistencia pero también es una de las formas básicas de la existencia:
Chicanos did not know we were a people until 1965 when Cesar Chavez and the farmworkers united and I am Joaquín was published and la Raza Unida party was formed in Texas. With that recognition, we became a distinct people. Something momentous happened to the Chicano soul –we became aware of our reality and acquired a name and a language (Chicano Spanish) that reflected that reality. [4]
[1] Borderlands, p.77
[2] María José Alba Reina, “Fin de la ilusión descriptiva: la fiesta de los actos de habla”, en Coloquio de la Asociación de Profesores de Filología Francesa de la Universidad Española (Valencia, 1999) p. 637-645,
[3] Un ejemplo es: “a” dice: “Lamento no haber llegado a la cita” no es, en principio, ni verdadero ni falso, lo que convierte a ese acto (de habla) en una especie de actuación, en el que se re-presenta lo que se ha dicho.
[4] Anzaldúa, p. 85
Saber de peces
-
Un amigo me recordó la poesía de Nazim Hikmet y al releerla (me) nació este
poemita dominguero. Y de pronto también se me ocurrió retomar el blog.
*Saber ...
Hace 5 años
0 comentarios:
Publicar un comentario