Cqueer border

Cqueer border
Cqueer es un broadcast sobre el cuerpo, sus políticas y economías

Apuntes sobre teoría queer

Tras la afirmación de Monique Wittig “las lesbianas no son mujeres”, la feminista francesa establece una distinción sustancial entre el código heterosexual y el homosexual en cuanto al uso de los términos nominativos. Para Wittig la mente hetero –el conglomerado de posturas ideológicas y científicas que dictaminan el ser y el hacer de los cuerpos- constituye una relación dominante en lo político, social, económico, biológico y sexual que sólo puede modificarse por la transformación política de los conceptos y los nombres que, mediante la dicotomía hombre/mujer, constituyen el sistema heterosexual de pensamiento.
Judith Butler, hacia los años noventa, redefinirá la relación sexo/género como una relación performativa. Sin embargo, fue desde los años sesenta cuando comenzó a utilizarse el término camp para referir a la “teatralización hiperbólica de la feminidad”.[1] En 1964 la teórica nortemericana Susan Sontag daría una nueva connotación al término para dirigirlo hacia el gusto por lo antinatural, lo artificioso y exagerado[2].
Con la aparición de How to do things with words en 1962, Austin plantea, mediante la teoría de los actos de habla, la diferencia entre los actos constatativos (aquellos enunciados que describen la realidad) y los actos performativos (aquellos enunciados que producen la realidad que describen). A partir de esta división, Austin concluye que al emitir un enunciado se realiza al mismo tiempo acciones o “cosas” por medio de las palabras pronunciadas.
De ahí que el concepto de performatividad en teóricas como Butler y Teresa de Lauretis, no pude ser entendido sin los trabajos sobre performatividad lingüística formulados por Austin y replanteados posteriormente por Jaques Derrida. A partir de la teoría de los actos de habla, la performatividad del lenguaje es visa como un dispositivo de poder social y político. La identidad de género, entonces, no será tomada en cuenta como algo inherente a los seres humanos sino como “el efecto preformativo de una invocación de una serie de convenciones de feminidad y masculinidad”.[3]
Los Diaspora studies conceptualizan, a finales del siglo XX, la dispersión de poblaciones y culturas a través de diferentes espacios geográficos, poniendo especial atención en los fenómenos de migración, desplazamiento, identidad, comunidad, movimientos globales y memoria. El proceso de conformación de este último aspecto cobró relevancia en los estudios de la Diáspora y el feminismo, trabajando interdisciplinariamente con los estudios sobre el trasnacionalismo, la globalización, los estudios poscoloniales y el seguimiento de las teorías queer. La Diáspora teoriza el espacio discursivo y semiótico introduciendo los siguientes temas estudiados por las academias: “identification and affiliation, homing desire, and homeland nostalgia, exile and displacement, the reinvention of cultural traditions, and the construction of hybrid identities”[4]. Por otra parte, la Diáspora se cimienta en la especificidad histórica y cultural heterogénea y diferenciada por condiciones de género, clase, orientación sexual, diferencias generacionales, experiencias históricas y condiciones geográficas.
[1] Esta teatralización hiperbólica encuentra un perfecto objeto de estudio en las manifestaciones de las drag queens y los drag kings, que satirizan el comportamiento de género anteponiendo un fin político, a diferencia del kitsch.
[2] “Estéticas camp: performances pop y subculturas ‘butch-fem’. ¿Repetición y trasgresión de géneros?” En http://www.sindominio.net/karakola/retoricas/camp.htm
[3] Ibid.
[4] Hua, Anh. “Diaspora and cultural memory”, en Diaspora, memory, and identity: a search for home. Edited by Vijay Agnew, University of Toronto Press, Toronto, 2005, pp. 191-208.

Mi lista de blogs

  • Dos joyas filmadas por mujeres - En los días en que estuve a media máquina vi dos joyas filmadas por mujeres: - "Atlantics", película franco senegalesa de Mati Diop, la primera de una ...
    Hace 2 años
  • Entrevista a Lorena Wolffer - A propósito de la intervención política del arte en el cuerpo. Versión resumida. Lorena Wolffer (México D.F., 1971) es artista y activista cultural. Ha pre...
    Hace 10 años
  • mudanza - [mudamos el blog a partir del 2014, aunque podéis bucear en este blogspot..hay mucha cosa para ver y leer después de 5 años] we moved @ http://quimerarosa...
    Hace 10 años
  • Southern Cultures Presents: Memory - "Southern Cultures has just released a special issue devoted entirely to Memory. We've also updated our online archives in many subject areas and are again o...
    Hace 12 años
  • ¿Dónde meto la bici? - Es posible que no sepamos que hacer con la bici (cuando no estamos en la calle rodando, se entiende) si tenemos una casa o departamento pequeño y que, inc...
    Hace 13 años
  • El secreto de todos tan temido - Los invito a leer mi artículo en El Universal de hoy. ¡Bienvenidos los comentarios! El Universal - Columnas
    Hace 14 años
  • Otra de breves - Les aseguro que me cuesta una barbaridad encontrar un hueco para poder escribir, así que, una vez más, debo recurrir a la sección de "breves". A saber: - ...
    Hace 14 años

Seguidores

Comparte esta info

gracias por sus visitas!

100% QUEEr

Descarga aquí nuestros artículos sobre las bases queer en Borderlands. Di no al plagio, cita!

"Living language": la propuesta lingüística de Gloria Anzaldúa.

Los movimientos migratorios y el flujo constante en la frontera norte de México ha reformulado los usos lingüísticos de l@s habitantes de uno y otro lado de la frontera; el Espanglish, por ejemplo, está compuesto por los registros de español que cohabitan la frontera: el español de Centro y Sur América y, como Anzaldúa lo indica: Standard English, Working class and slang Englsih, Standard Spanish, Standard Mexican Spanish, North Mexican Spanish dialect Chicano Spanish (Texas, New Mexico, Arizona and California have regional variations), Tex-Mex, Pachucho (called caló) con el que comparten diferentes registros idiomáticos que son utilizados en un cambio/alternancia de códigos (code switching). El uso de registros alternados explica la visión de Anzaldúa sobre el lenguaje: Chicano Spanish is a border tongue which developed naturally. Change, evolución, enriquecimiento de palabras nuevas por intervención o adopción have created variants of Chicano Spanish, un nuevo lenguaje. Un lenguaje que corresponde a un modo de vivir.Chicano Spanish is not incorrect, it is a living language.[1] El living language, al que hace referencia Anzaldúa, está fuertemente relacionado con la experiencia lingüística a la que apela la teoría queer (que a su vez, retoma las teorías lingüísticas de Austin): la performatividad. Por una parte, los enunciados performativos se oponen a las enunciaciones tradicionalmente reconocidas por los filósofos, es decir a las enunciaciones constativas[2]; por otra parte, Austin define los actos performativos como aquellos en los que el acto de habla está ligado a la acción en tanto que no sólo la describe sino que realiza la acción al mismo tiempo que la expresa, este tipo de actos también revelan que para su verificación no basta con el hecho en sí sino con el contexto dentro del que se encuentran[3]; en el primer caso, los enunciados performativos, al igual que las identidades queer, suelen oponerse a las normas sexuales impuestas por las relaciones identitarias sexo/genéro que responden a las regulaciones biopolíticas alimentadas por un sistema heterosexual y que podrían asemejarse a las “enunciaciones tradicionalmente reconocidas” de las que habla Alba Reina. Dentro de la otra concepción de performatividad (acto de habla = acción) tenemos que la capacidad de activar/generar acción al momento de emitir el discurso posibilita la multiplicidad de variables, en tanto que el acto de habla se compone no sólo del enunciado sino de la acción misma de expresar el enunciado. En Borderlands, los dos niveles de performatividad coinciden con las nociones de lenguaje y escritura que Anzaldúa utiliza en el texto. La escritura es el modo de resistencia pero también es una de las formas básicas de la existencia: Chicanos did not know we were a people until 1965 when Cesar Chavez and the farmworkers united and I am Joaquín was published and la Raza Unida party was formed in Texas. With that recognition, we became a distinct people. Something momentous happened to the Chicano soul –we became aware of our reality and acquired a name and a language (Chicano Spanish) that reflected that reality. [4] [1] Borderlands, p.77 [2] María José Alba Reina, “Fin de la ilusión descriptiva: la fiesta de los actos de habla”, en Coloquio de la Asociación de Profesores de Filología Francesa de la Universidad Española (Valencia, 1999) p. 637-645, [3] Un ejemplo es: “a” dice: “Lamento no haber llegado a la cita” no es, en principio, ni verdadero ni falso, lo que convierte a ese acto (de habla) en una especie de actuación, en el que se re-presenta lo que se ha dicho. [4] Anzaldúa, p. 85

0 comentarios: