Cqueer border

Cqueer border
Cqueer es un broadcast sobre el cuerpo, sus políticas y economías

Apuntes sobre teoría queer

Tras la afirmación de Monique Wittig “las lesbianas no son mujeres”, la feminista francesa establece una distinción sustancial entre el código heterosexual y el homosexual en cuanto al uso de los términos nominativos. Para Wittig la mente hetero –el conglomerado de posturas ideológicas y científicas que dictaminan el ser y el hacer de los cuerpos- constituye una relación dominante en lo político, social, económico, biológico y sexual que sólo puede modificarse por la transformación política de los conceptos y los nombres que, mediante la dicotomía hombre/mujer, constituyen el sistema heterosexual de pensamiento.
Judith Butler, hacia los años noventa, redefinirá la relación sexo/género como una relación performativa. Sin embargo, fue desde los años sesenta cuando comenzó a utilizarse el término camp para referir a la “teatralización hiperbólica de la feminidad”.[1] En 1964 la teórica nortemericana Susan Sontag daría una nueva connotación al término para dirigirlo hacia el gusto por lo antinatural, lo artificioso y exagerado[2].
Con la aparición de How to do things with words en 1962, Austin plantea, mediante la teoría de los actos de habla, la diferencia entre los actos constatativos (aquellos enunciados que describen la realidad) y los actos performativos (aquellos enunciados que producen la realidad que describen). A partir de esta división, Austin concluye que al emitir un enunciado se realiza al mismo tiempo acciones o “cosas” por medio de las palabras pronunciadas.
De ahí que el concepto de performatividad en teóricas como Butler y Teresa de Lauretis, no pude ser entendido sin los trabajos sobre performatividad lingüística formulados por Austin y replanteados posteriormente por Jaques Derrida. A partir de la teoría de los actos de habla, la performatividad del lenguaje es visa como un dispositivo de poder social y político. La identidad de género, entonces, no será tomada en cuenta como algo inherente a los seres humanos sino como “el efecto preformativo de una invocación de una serie de convenciones de feminidad y masculinidad”.[3]
Los Diaspora studies conceptualizan, a finales del siglo XX, la dispersión de poblaciones y culturas a través de diferentes espacios geográficos, poniendo especial atención en los fenómenos de migración, desplazamiento, identidad, comunidad, movimientos globales y memoria. El proceso de conformación de este último aspecto cobró relevancia en los estudios de la Diáspora y el feminismo, trabajando interdisciplinariamente con los estudios sobre el trasnacionalismo, la globalización, los estudios poscoloniales y el seguimiento de las teorías queer. La Diáspora teoriza el espacio discursivo y semiótico introduciendo los siguientes temas estudiados por las academias: “identification and affiliation, homing desire, and homeland nostalgia, exile and displacement, the reinvention of cultural traditions, and the construction of hybrid identities”[4]. Por otra parte, la Diáspora se cimienta en la especificidad histórica y cultural heterogénea y diferenciada por condiciones de género, clase, orientación sexual, diferencias generacionales, experiencias históricas y condiciones geográficas.
[1] Esta teatralización hiperbólica encuentra un perfecto objeto de estudio en las manifestaciones de las drag queens y los drag kings, que satirizan el comportamiento de género anteponiendo un fin político, a diferencia del kitsch.
[2] “Estéticas camp: performances pop y subculturas ‘butch-fem’. ¿Repetición y trasgresión de géneros?” En http://www.sindominio.net/karakola/retoricas/camp.htm
[3] Ibid.
[4] Hua, Anh. “Diaspora and cultural memory”, en Diaspora, memory, and identity: a search for home. Edited by Vijay Agnew, University of Toronto Press, Toronto, 2005, pp. 191-208.

Mi lista de blogs

  • Saber de peces - Un amigo me recordó la poesía de Nazim Hikmet y al releerla (me) nació este poemita dominguero. Y de pronto también se me ocurrió retomar el blog. *Saber ...
    Hace 5 años
  • Entrevista a Lorena Wolffer - A propósito de la intervención política del arte en el cuerpo. Versión resumida. Lorena Wolffer (México D.F., 1971) es artista y activista cultural. Ha pre...
    Hace 11 años
  • mudanza - [mudamos el blog a partir del 2014, aunque podéis bucear en este blogspot..hay mucha cosa para ver y leer después de 5 años] we moved @ http://quimerarosa...
    Hace 11 años
  • Southern Cultures Presents: Memory - "Southern Cultures has just released a special issue devoted entirely to Memory. We've also updated our online archives in many subject areas and are again o...
    Hace 14 años
  • ¿Dónde meto la bici? - Es posible que no sepamos que hacer con la bici (cuando no estamos en la calle rodando, se entiende) si tenemos una casa o departamento pequeño y que, inc...
    Hace 14 años
  • El secreto de todos tan temido - Los invito a leer mi artículo en El Universal de hoy. ¡Bienvenidos los comentarios! El Universal - Columnas
    Hace 15 años
  • Otra de breves - Les aseguro que me cuesta una barbaridad encontrar un hueco para poder escribir, así que, una vez más, debo recurrir a la sección de "breves". A saber: - ...
    Hace 15 años

Seguidores

Comparte esta info

gracias por sus visitas!

100% QUEEr

Descarga aquí nuestros artículos sobre las bases queer en Borderlands. Di no al plagio, cita!

my queer writing

Me estaba acordando de la noche en que perdí la cabeza… era el sueño de Salome o alguna historia parecida, el beso no había aparecido pero la cabeza estaba lista, en su respectiva bandeja. Las togas griegas le recordaron el día en que el salón de pilares se había desmembrado en las partes que ahora la componen. Se retuercen los pensamientos como los trazos que las columnas debieron tener… ¡desmembrada!… el grito siempre te había parecido la peor parte de la escena… Algo más había cambiado, ya no sabías como esconder y alargar las palabras… habías perdido la noción del tiempo… quizás la marihuana y algunas designer drugs ayudaban al proceso… Las palabras aparecían como ideas claras, como pensamientos directos que impedían el paso oportuno de las mentiras. El día 1 utilizabas las prótesis rojas, decían que era la mejor manera de centrarse en el brillo de tus ojos… ese brillo que a veces resultaba molesto por inoportuno y, creado, en realidad, por tu very frequent habit: mota y toques pequeños de disparadores de la frecuencia y nivel del “viaje” que necesitaras en el momento. A veces, con un período de risa, de nervios o de falta de control sobre la situación, aparecía la endorfina y hacía su trabajo en tu cuerpo… el brillo en tus ojos era diferente, siempre enamorad@: la droga permanecía en tu cuerpo y te gustaba jugar a reactivarla, como los dispositivos y las prótesis que habías comenzado a utilizar y que siempre se veían a través de tus ojos. Con un terrible choque de whisky en mi paladar sentía el hueco de tu presencia entre el abrazo de la mañana y la sesión de café interminable… después, el trabajo. Esa mañana habías utilizado una de tus prótesis favoritas: sentías pasar las distancias, sentías las texturas de la tela que cuelgas entre tus territorios… cuello, piernas, cadera, manos, manos, cuello, manos, nuca, pecho… Pezón de incienso, pezón guanábana, pezón de chicozapote, pezón de fresa, pezón de herida, pezón que se deshace en mi lengua, tercer pezón que horroriza… lo sustituyes por un abrazo… te arrepientes y me recuerdas el alto de los semáforos…. Para el día 4 habías elegido la prótesis morada, sin las gotas amarillas que se desparramaban como el gliter de la prótesis rosa (quizá tu favorita). El morado escondía cada minuto que pasaba observando… sabía el tejido de tus manos y me gustaba el dibujo de tu cuello. A veces veía el momento en que la cabeza se quebraba en mil partes, estabas en otros lugares y podía ver de cerca tus fragmentos… Aprecio tu lejanía porque me permite hacer un zoom en partes: rodillas, cuello, manos, cuello, manos, muslos, espalda, cuello, manos… me interrumpes…. No me mires… me interrumpes…. cabello, nuca, omóplatos, tus manos tejiendo tus oídos, cabello, cadera, cuello, pecho… ahí me detengo… no debería hacerlo… me sacaron de tu escote… regreso a tus piernas… las frotas… no sé si de frío o sólo por una manía inconsciente que podrías explicar si te dieras cuenta… lo evitas… su mano en tu pierna me detiene… avanzo… me escondo… cuello, manos, oídos… tus ojos… me retracto… regreso… me voy… cuello, manos, pecho… no me atrevo… tu cuello… tus manos.. has puesto tus manos en el cuello… respiras… te dejas aliviar… La prótesis roja (la que usas en el día 1) también te permite arriesgarte, se complementa con una de tus prótesis favoritas, porque también te permite el movimiento… te apoyas en ella desde el día en que te descubriste inválida… te falta ese punto en el que la gente se apoya… desmembrada… no te atreves…desmembrada… has descubierto que la pérdida inició hace mucho y la prótesis te ayudó sólo para simular el comportamiento… aún no te puedes mover… no te atreves… cuello, manos, espalda, cabello… mírame… quizás no te has dado cuenta… inválida… aún con la prótesis, intento utilizar otras: pruebo con todas, las utilizo al mismo tiempo: con glitter, de metal frío, algunas amables, algunas plásticas y claramente artificiales… simulaciones… alargadas, curvas, prótesis enormes … quizá demasiado… simulaciones, cabello, nuca, piernas… me detengo… no entiendo… por un segundo, toco las prótesis, las vuelvo a utilizar, sigo inválida… desmembrada… intentas con la prótesis rosa, la ajustas, te acercas de apoco … cambio la prótesis, cambio su función… doy un paso… me detengo, la prótesis se ha movido… la toco ¿te gusta?... me detengo… tu duda me asusta… me detiene… (… …) dos pasos… piernas, cadera, nuca, cabello, pecho, lo intento, juego, pero esta vez deseo que me mires… un paso más… me atrevo y la adrenalina dispara las designer drugs, sigo en ese paso, no me has visto, lo alargo, intento hacer que te des cuenta, no puedo… retrocedo… soy inválida… desmembrada… tocaré la prótesis e intentaré que esta vez, sea un poco menos dolorosa.

Hiperidentidad, cuerpos múltiples, queers...

"No me den sus dogmas y sus leyes. No me den sus banales dioses. Lo que quiero es contar con las tres culturas -la blanca, la mexicana, la india. Quiero la libertad de poder tallar y cincelar mi propio rostro, cortar la hemorragia con cenizas, modelar mis propios dioses desde mis entrañas. Y si ir a casa me es negado entonces tendré que levantarme y reclamar mi espacio, creando una nueva cultura -una cultura mestiza- con mi propia madera, mis propios ladrillos y argamasa y mi propia arquitectura feminista"

Gloria Anzaldúa, Borderlands/La Frontera. The New Mestiza

En la modernidad, algunas culturas occidentales aprecian la cualidad de la congruencia, para ser de tal o cual forma se deben seguir una serie de patrones asignados como si fueran naturales: los hombres son corporalmente más fuertes, los hombres heterosexuales no gozan del sexo anal, las mujeres tienen ovarios, las lesbianas no disfrutan del sexo, sólo les gusta el romance, las y los transgénero son homosexuales, a las mujeres les desagrada el sadomasoquismo, el paradigma sexual debe ser, por supuesto, straight; la penetración define las prácticas sexuales, la monogamia es la única forma de crear vínculos afectivo-sexuales, los hombres gay son “femeninos“ y destacan en el baile, la música y el cabaret, son alegres; por otro lado, las lesbianas son más afortunadas en círculos académicos y políticos, son fieles, poco agraciadas y aburridas, la bisexualidad no existe, sólo hay una lengua materna, porque, claro, las familias se conforman por miembros heterosexuales que no han migrado; las lenguas deben quedar estables, inamovibles, la mezcla de palabras extranjeras pone en peligro la pureza del lenguaje, se deben cuidar las formas gramaticales, aunque éstas sean entendidas sólo por aquell@s que tienen acceso a la educación, l@s mexican@s hablan español, las latinas son morenas, las rubias son tontas, los judíos son avaros y, podría seguir pero creo que lo anterior basta para decir que los cuerpos se conforman por una serie de patrones culturales que se sostienen a partir de biopolíticas institucionalizadas.

En el recién publicado: Testo Yonqui, Beatriz Preciado afirma que

La sociedad contemporánea está habitada por subjetividades toxicopornográficas: subjetividades que se definen por la sustancia (o sustancias) que dominan sus metabolismos, por las prótesis cibernéticas a través de las que se vuelven agentes, por los tipos de deseos farmacopornográficos que orientan sus acciones. Así, hablaremos de sujetos Prozac, sujetos cannabis, sujetos cocaína, sujetos alcohol, sujetos ritalina, sujetos cortisona, sujetos silicona, sujetos heterovaginales, sujetos doblepenetración, sujetos Viagra, etcétera.[1]

La generación de identidades definidas por la: ropa, lengua, música, grado académico, tipo de perforaciones, tatuajes, estilo de zapatos, maquillaje, tipo de psicotrópicos, etc. produce una serie de dicotomías que no siempre se contraponen, pero que suelen jerarquizar, privilegiar o condenar ciertas características; como consecuencia de lo anterior, algunos grupos que se conformaron desde mediados del siglo pasado han comenzado a cuestionarse la naturaleza misma de las configuraciones identitarias, lo que ponía en evidencia la necesidad de un panorama multicultural en el que la hiperidentidad es utilizada como una herramienta política de visibilización; sin embargo, al paso del tiempo, también se percataron de que la utilización de instrumentos como la hiperidentidad, conlleva un riesgo: la exclusión y gethización. Para los estudios queer, dicho riesgo se elimina en tanto que no se toma como base una identidad fija e inamovible, se parte de la idea de que las identidades: nacionales, sexuales, genéricas, sociales, raciales, fílicas, económicas, geográficas y lingüísticas, están relacionadas con otra serie de factores que son definidos de manera cultural a sujetos pre-identificados.

En el siglo XX, el ultrasonido ha sido utilizado para revelar algunas de las identidades que regirán la vida del embrión: "capacitado" o "discapacitado", sano o enfermo, niño o niña y por ende, masculino o femenina; lo que nos lleva a pensar que la naturaleza de las identidades radica en que la "ciencia moderna" ofrece los elementos necesarios para colocar el carácter de innato a las identidades que mantienen el orden establecido, pretendiendo que: "no hay nada por desvelar en la naturaleza, no hay un secreto escondido"; desde la perspectiva de Preciado, este hecho está relacionado con que:

Vivimos en la hipermodernidad punk: ya no se trata de revelar la verdad oculta de la naturaleza, sino que es necesario explicitar los procesos culturales, políticos, técnicos a través de los cuales el cuerpo como artefacto adquiere estatuto natural. El oncomouse, ratón de laboratorio diseñado biotecnológicamente para ser portador de un gen cancerígeno, se come a Heiddegger. Buffy, la televisual vampira mutante, se come a Simone de Beauvoir. El dildo, paradigma de toda prótesis de teleproducción de placer, se come la polla de Rocco Siffredi. No hay nada que desvelar en el sexo ni en la identidad sexual, no hay ningún secreto escondido. La verdad del sexo no es desvelamiento, es sex design.[2]

Los cuerpos se convierten en depositarios de signos culturales que se transforman a tiempo mediático y que se “dispersan” por el mundo, cambiando y modificándose a través de las diásporas y movimientos migratorios causados por la guerra y el sistema económico imperante. En este contexto de migración, intercambio cultural y fronteras: lingüísticas, genéricas, literarias, geográficas y sexuales, se escribe Borderlands. A finales de los 80´s, Anzaldúa reúne algunas de las identidades que se cruzan en las borders físicas y simbólicas. En el texto de la escritora chicana, la configuración de las identidades está relacionada directamente con la construcción del texto mismo: poesía, narración, cuento, testimonio, ensayo, leyenda, corridos, canciones populares, spanglish, Standard English, Working class and slang English, Standard Spanish, Standard Mexican Spanish, North Mexican Spanish, dialect Chicano Spanish, Tex-Mex, Pachuco y náhuatl. La configuración de la new mestiza va más allá de su cuerpo fronterizo, es algo más que una half and half es la multitud del cuerpo queer.

En Borderlands, Anzaldúa plantea la posibilidad de los cuerpos duales, aquellos que poseen lo femenino y lo masculino en un mismo sujeto, sin embargo, la postura de la escritora chicana no se acerca a la idea de la identidad shemale, por el contrario, el planteamiento le permite cuestionar la imposición de características sexuales a los cuerpos, señalando que:

There is something compelling about being both male and female, about having an entry into both worlds. Contrary to some psychiatric tenets, half and halfs are not suffering from a confusion of sexual identity, or even from a confusion of gender. What we are suffering from is an absolute despot duality that says we are able to be only one or the other. It claims that human nature is limited and cannot evolve into something better. [3]

Anzaldúa utiliza la dualidad de los cuerpos para describir una realidad mucho más cercana a la que descubren los Estudios Queer ya que hace una aguda incisión en el cuerpo de su escritura y la frontera le permite que cohabiten identidades de orden racial, lingüístico, social, económico, geográfico, etc. Así, el discurso de Borderlands nos permite hacer una revisión sobre los miedos a la multiplicidad pero, sobre todo, nos advierte que la condena al cuerpo dual va más allá de una condena mítica y lejana, por el contrario, nos hace conscientes de que, por ejemplo, la cirugía a bebés intersexuales es una práctica común y completamente legal, además de que no es cuestionada la ética de los doctores que la practican (al contrario de lo que pasa en algunos países en los que se realizan abortos legales, cuestionando la ética de los hospitales que cuentan con esta opción). Hoy en día, las cirugías para “definir” el sexo de los instersexuales se disfraza de sanación que les permite a “l@s enferm@s”, llevar una vida “normal”; y la vida normal se entiende, claro, como aquella en la que los cuerpos son de mujeres y hombres heterosexuales, regidos por la monogamia, en la que se cuestiona la cirugía de reasignación de sexo pero cada vez son más comunes las cirugías estéticas que permiten acceder a hombres y mujeres al ideal de belleza que predomina en Occidente. En fin, los códigos de ética están alimentados por las biopolíticas imperantes y el estado define la manera en que sus habitantes deben morir, lo que deben consumir (no podemos olvidar que uno de los grandes temas en la posmodernidad ha sido, sin duda alguna, el culto al cuerpo: comida, ejercicio, hidratación, afeites, cremas, pastillas, vitaminas, acupuntura, masajes, bronceado, antioxidantes, etc.), los organismos, entonces, son regulados por completo: se mide el nivel de glucosa en la sangre, de alcohol, de endorfinas, de testosterona, de estrógenos, de litio, de colesterol, de calcio; se mide: “la inteligencia”, la capacidad de enfermarse de cada individuo, la masa muscular, la velocidad, flexibilidad y resistencia; se mide el tamaño de los senos, de la cadera, del pene, de los músculos, del clítoris, de los pezones, de los labios, de los testículos, se mide: la psicomotricidad fina y gruesa, la capacidad sexual, la cantidad y duración de las erecciones, los orgasmos, los compañeros y las compañeras sexuales, las relaciones sexuales que se tienen por año, mes, semana o día, (eso depende de la suerte que cada quién tenga), se miden la felicidad, la tristeza, el enojo y la frustración, se les nombra: depresión, neurosis, histeria, trauma, etc. se mide todo y se regula, porque el cuerpo debe tener un equilibrio, un equilibrio que va cambiando sus parámetros dependiendo de los mil factores que rigen cada contexto y las corrientes académicas circundantes.

En tanto que la normalización de los cuerpos se ejerce a través de las herramientas ideológicas, políticas y culturales, las identidades que no se encuentran dentro de los parámetros de regulación “eliminan” a los cuerpos diferentes: As a mestiza I have no country, my homeland cast me out; yet all countries are mine because I am every woman’s sister or potential lover. (As a lesbian I have no race, my own people disclaim me; but I am all races because there is the queer of me in all races.)[4] .

Mientras que la regulación y ejecución de biopolíticas y sexopolíticas definen el rumbo de los cuerpos y la ciencia trabaja al servicio de la “normalidad”; los grupos disidentes, abyectos y torcidos, encontraron su propia herramienta ante el silenciamiento: la hiperidentidad. Recordemos que para el siglo pasado, las drag queen y los drag King se posicionaban como una identidad con tintes políticos, que retomaban, en cierta medida, lo que Sontag llamara: la estética camp, con todo y su carga performativa y paródica. En Borderlands, el texto nos sitúa en un cuerpo igualmente político y disidente que confluye en las fronteras y que también adopta diferentes elementos para “vestir-se” y convertir-se en territorio de lucha política, en cuerpo virtual, en cuerpo queer: modificable, operable, cambiante, no sujeto a la normalización, lugar en el que habitan y se desdibujan todas las border lines, “herida abierta”, escritura sangrante y rajada, escritura de fragmentos de identidad, de sexo, escritura sin madre, sin raza, sin cuerpo, escritura de las:

Deslenguadas. Somos los del español deficiente. we are your linguistic nightmare, your linguistic aberration, your lingüística mestizaje, the subject of your burla. Because we speak with tongues of fire we are culturally crucified. Racially, culturally and linguistically somos huérfanos –we speak an orphan tongue.[5]

La multitud queer está compuesta por l@s deselngud@s por aquell@s conscientes del proceso que viven colonizador y conolonizado, por aquellos que reconocen en sí, las diferentes identidades (impuestas o decididas) que le conforman. Gloria Anzaldúa plantea una identidad en la que confluyen todas los “fragmentos” que la componen, la new mestiza es más que fronteriza, la new mestiza es queer y proporciona las bases de un pensamiento que comenzaba a gestarse en algunas universidades de Estados Unidos, Canadá y Europa, a partir de una lectura cruzada de Wittig y de Foucault, a comienzos de los años 80, lo que otorgó una definición de la heterosexualidad como tecnología bio-política destinada a producir cuerpos heteros (straight)[6].

Con la primera edición de Borderlands/La frontera. The New Mestiza, Anzaldúa pone en evidencia una serie de contradicciones que se gestaban en algunos movimientos feministas. La conformación del cuerpo fronterizo permitió a la escritora “convocar al lenguaje” desde la performatividad y el cuestionamiento de la naturalización de identidades que, cada vez más, regulan cada una de las características que las construyen. No obstante, la configuración de la new mestiza es la muestra de una multitud queer que

no tiene que ver con un “tercer sexo” o un “más allá de los géneros”. [por el contrario] Se dedica a la apropiación de las disciplinas, de los saberes/poderes sobre los sexos, a la rearticulación y la reconversión de las tecnologías sexopolíticas concretas de producción de los cuerpos “normales” y “desviados”. A diferencia de las políticas “feministas” u “homosexuales”, la política de la multitud queer no se basa en una identidad natural (hombre/mujer), ni en una definición basada en las prácticas (heterosexuales/homosexuales) sino en una multiplicidad de cuerpos que se alzan contra los regímenes que les construyen como “normales” o “anormales”.

La redimensión del cuerpo a partir de la multiplicidad del mismo aparece como una constante en el texto de Anzaldúa, las voces que hablan a través de su escritura develan trozos de memoria, espacios ocultos, cuerpos adoloridos, cuerpos rechazados que se descubren con las palabras, cuerpos desnudos que se inspeccionan y se horrorizan ante el descubrimiento: She has this fear that she has no names that she has many names that she doesn’t know her names She has this fear that she’s an image that comes and goes clearing and darkening […] She has this fear that she won’t find the way back.

Los precedentes que sentó Anzaldúa sobre la configuración de identidades volátiles y compuestas por multitudes abyectas han abierto la posibilidad de que un sinfín de identidades se hagan presentes en los discursos políticos y culturales; no obstante, la configuración del cuerpo que propone Anzaldúa queda lejos de concentrarse en la inclusión de las identidades a un proceso de normalización, de hecho, es en este punto que Borderlands toca dos de los más importantes vértices del pensamiento queer: la multitud como parte de la configuración de la noción de identidad y la desnaturalización de las identidades; ante procesos como los anteriores, la hiperidentidad perderá su carácter absoluto ya que no son necesarios los instrumentos de visibilización, ni la formación de espacios cerrados y gethos. Sin embargo, Anzaldúa es consciente de su contexto y de los procesos políticos a los que se someten los cuerpos, por ello, a la vez que realiza un trabajo que apunta por la multitud queer también nombra y hace uso de tácticas hiperidentitarias.

A veinte años de la publicación de Borderlands, las discusiones en torno a las personas intersexuales, el cuestionamiento de la regulación de los cuerpos a través de biopolíticas y sexo políticas, comienza a tener eco en países de habla hispana. Con Borderlands, Anzaldúa retoma las discusiones de los estudios postcoloniales y multiculturales en un momento en el que las diásporas, la apertura de la dimensión virtual en los sujetos y la modificación corporal como una opción más para elegir la conformación de identidades comienzan a retomarse; estamos en el momento en que las “minorías” crean multitudes: Mexicanas, migrantes, lesbianas, esposas, punks, tortilleras, chicanas, darks, jotas, hijas, mojad@s, butch, colonizad@s, maricas, torcid@s, traileras, padres, drag queens, despatriadas, transexuales, indígenas, dykes, latinas, cyberbollos, femmes, lobos, locas, drag kings, madres, desviad@s, gays, americanas, marimachas, wet backs, vestidas, deslenguadas, transgéneros y una lista más que sólo aumentaría las numeraciones de este texto; por lo pronto, observemos cómo se conformarán las multitudes, cómo se desnaturalizarán o tomarán los caminos de las biopolíticas imperantes. Habrá que esperar para ver el rumbo que toman cada una de las identidades, habrá que ver el impacto que los estudios queer tendrán sobre sus propias multitudes, por el momento, dejemos que la propia Anzaldúa nos reitere el cuestionamiento: ¿Qué soy? Una lesbiana feminista tercermundista inclinada al marxismo y al misticismo. Me fragmentarán y a cada pequeño pedazo le pondrán una etiqueta.[7]


[2] Beatriz Preciado, op. cit.

[3] Gloria Anzaldúa, Borderlands/La Frontera. The New Mestiza, 2º ed., Aunt Lute Books, 1999, San Francisco. p. 41

[4] Anzaldúa, op. cit., p. 42

[5] Anzaldúa op.cit., p.80

[6] Beatriz Preciado, Multitudes queer. Notas para una política de los "anormales"”, Revista Multitudes. Nº 12. París, 2003, http://multitudes.samizdat.net/rubrique.php3?id_rubrique=141 (22 de marzo de 2008)

[7] Gloria Anzaldúa, “La Prieta”, Debate Feminista, México, Racismo y mestizaje, vol. 24, Año 12, octubre 2001.

Cruces en la frontera

L@s cruces en la frontera son así: ambigu@s, desibujad@s y son, en sí mism@s: confus@s. Las cruces de la frontera señalan muerte y vida/ Los cruces también son de lengua, personas, cultura... l@s cruces.

Living language: la propuesta lingüística de Gloria Anzaldúa. (CONTINUACIÓN)

Chicanos did not know we were a people until 1965 when Cesar Chavez and the farmworkers united and I am Joaquín was published and la Raza Unida party was formed in Texas. With that recognition, we became a distinct people. Something momentous happened to the Chicano soul –we became aware of our reality and acquired a name and a language (Chicano Spanish) that reflected that reality. [1]

La escritura es un acto vivo que abre las posibilidades por la acción misma que representa; de hecho, como observamos en la cita anterior, Anzaldúa reconoce el papel de la escritura como una forma de conservar el registro y, por lo tanto, su capacidad de otorgar existencia; la escritura es, entonces, expresión y acto cambiante. El binomio: expresión-acción, nos lleva de vuelta a los actos de habla que tienen, además, una peculiaridad en cuanto a la verificación del hecho: se requiere del contexto; para observar lo anterior se ejemplificará un enunciado perlocutivo: “Lamento no haber llegado a la cita”, en principio no sabemos si el enunciado es verdadero o falso (con respecto a su correspondencia con la realidad) lo que sí podemos reconocer es la capacidad lingüística del acto locutivo (emisión del sonido) y la capacidad ilocutiva: al emitir el enunciado también realizamos un acción que, en este caso, se trata de una lamentación; de cualquier forma, aunque se tratara de un enunciado verdadero o falso (para ello quizás habría que apelar al acto perlocutivo) lo que se está realizando es una representación, una especie de actuación a la que se hará referencia en cuanto el hablante requiera de ese elemento en una ocasión (contexto) similar; Anzaldúa ejemplifica muy bien lo anterior colocando los elementos lingüísticos a un contexto chicano que reformula el pensamiento mítico y las estructuras ideológicas que en el habitan: When invoked in rite, the object/event is “present”; that is, enacted,” it is both a physical thing and the power that infuses it. It is metaphysical in that it “spins its energies between gods and humans” and its task is to move gods.[…] I’m not sure what it is when it is not in a rest (not in performance). It may or may not be a “work” then. A mask may only have the power of presence during a ritual dance and the rest of the time it may merely be a “thing”. Some works exist forever invoke, always in performance.[2] La capacidad cambiante del acto performativo no siempre se lleva a cabo; dentro de las múltiples opciones verificativas que se tienen pueden elegirse sólo algunas, en estos casos, el lenguaje empieza a ser referencial y directo, versión única del registro; como ya se ha visto, la similitud entre los actos de habla y la propuesta sobre la idea de escritura que presenta Gloria Anzaldúa en Borderlands va más allá del mecanismo bajo el que operan estas dos acciones, también coinciden en que dentro de la multiplicidad de actos que tienen para verificarse suele ocurrir la repetición constante de elementos que al paso del tiempo se “naturalizan” y adquieren una capacidad inamovible, de manera que: “los actos de habla no proceden de una aséptica descripción de los hechos sino de una imposición de prejuicios éticos, una afán de normalización (…)”[3] Este afán de normalización es del que también escapa Anzaldúa con la propuesta de escritura que presenta: uso de múltiples géneros literarios, multiplicidad de registros lingüísticos, uso de diferentes lenguas y, por supuesto, el uso del espanglish como lengua nueva y movible que permite, a su vez, guardar al interior de su estructura, las diferentes lenguas, las lenguas de la diáspora.

[1] Anzaldúa, p. 85 [2] Borderlands, p. [3] Jesús Navarro, “Promesas deconstruidas. Austin, Derrida, Searle”, Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política, Universidad de Servilla, http://www.personal.us.es/jnr/publicaciones/JNavarro_PDADS.PDF

His(?)tory... no, ahora va la nuestra

Interesante ...

"Living language": la propuesta lingüística de Gloria Anzaldúa.

Los movimientos migratorios y el flujo constante en la frontera norte de México ha reformulado los usos lingüísticos de l@s habitantes de uno y otro lado de la frontera; el Espanglish, por ejemplo, está compuesto por los registros de español que cohabitan la frontera: el español de Centro y Sur América y, como Anzaldúa lo indica: Standard English, Working class and slang Englsih, Standard Spanish, Standard Mexican Spanish, North Mexican Spanish dialect Chicano Spanish (Texas, New Mexico, Arizona and California have regional variations), Tex-Mex, Pachucho (called caló) con el que comparten diferentes registros idiomáticos que son utilizados en un cambio/alternancia de códigos (code switching). El uso de registros alternados explica la visión de Anzaldúa sobre el lenguaje: Chicano Spanish is a border tongue which developed naturally. Change, evolución, enriquecimiento de palabras nuevas por intervención o adopción have created variants of Chicano Spanish, un nuevo lenguaje. Un lenguaje que corresponde a un modo de vivir.Chicano Spanish is not incorrect, it is a living language.[1] El living language, al que hace referencia Anzaldúa, está fuertemente relacionado con la experiencia lingüística a la que apela la teoría queer (que a su vez, retoma las teorías lingüísticas de Austin): la performatividad. Por una parte, los enunciados performativos se oponen a las enunciaciones tradicionalmente reconocidas por los filósofos, es decir a las enunciaciones constativas[2]; por otra parte, Austin define los actos performativos como aquellos en los que el acto de habla está ligado a la acción en tanto que no sólo la describe sino que realiza la acción al mismo tiempo que la expresa, este tipo de actos también revelan que para su verificación no basta con el hecho en sí sino con el contexto dentro del que se encuentran[3]; en el primer caso, los enunciados performativos, al igual que las identidades queer, suelen oponerse a las normas sexuales impuestas por las relaciones identitarias sexo/genéro que responden a las regulaciones biopolíticas alimentadas por un sistema heterosexual y que podrían asemejarse a las “enunciaciones tradicionalmente reconocidas” de las que habla Alba Reina. Dentro de la otra concepción de performatividad (acto de habla = acción) tenemos que la capacidad de activar/generar acción al momento de emitir el discurso posibilita la multiplicidad de variables, en tanto que el acto de habla se compone no sólo del enunciado sino de la acción misma de expresar el enunciado. En Borderlands, los dos niveles de performatividad coinciden con las nociones de lenguaje y escritura que Anzaldúa utiliza en el texto. La escritura es el modo de resistencia pero también es una de las formas básicas de la existencia: Chicanos did not know we were a people until 1965 when Cesar Chavez and the farmworkers united and I am Joaquín was published and la Raza Unida party was formed in Texas. With that recognition, we became a distinct people. Something momentous happened to the Chicano soul –we became aware of our reality and acquired a name and a language (Chicano Spanish) that reflected that reality. [4] [1] Borderlands, p.77 [2] María José Alba Reina, “Fin de la ilusión descriptiva: la fiesta de los actos de habla”, en Coloquio de la Asociación de Profesores de Filología Francesa de la Universidad Española (Valencia, 1999) p. 637-645, [3] Un ejemplo es: “a” dice: “Lamento no haber llegado a la cita” no es, en principio, ni verdadero ni falso, lo que convierte a ese acto (de habla) en una especie de actuación, en el que se re-presenta lo que se ha dicho. [4] Anzaldúa, p. 85

La lengua secreta

Las mujeres, como transmisoras de los paradigmas culturales en la educación de sus hijas propagan, para Anzaldúa, la tradición del silencio que no sólo consiste en la prohibición de expresar o de decir, también en la capacidad para nombrarse a sí mismas. Gloria Anzaldúa recuerda, en ese sentido, la primera vez que escuchó la palabra “nosotras”: The first time I heard two women, a Puerto Rican and a Cuban, say the Word “nosotras,” I was shocked. I had not known the Word existed. Chicanas use nosotros whether we’re male or female. We are robbed of our female being by the masculine plural. Language is a male discourse. […] Even our own people, other Spanish speakers nos quieren poner candados en la boca. They would hold us back with their bag of reglas de academia.[1] Alzaldúa reconoce entonces a la lengua como fenómeno en constante movimiento: la lengua, igual que las identidades, no es estática ni se define a partir de una sola persona, de ahí que la autora plantee que el rigor de la academia deja fuera de sus puertas a expresiones periféricas de la lengua como el Espanglish, que ha sido considerado como un español deficiente[2]. El espanglish como lengua fronteriza, como lengua que no es ni español ni inglés sino ambos, no tiene cabida en los círculos académicos preocupados por definir la manera correcta de hablar y de escribir; como respuesta, Borderlands / la Frontera plantea la necesidad de configurar una nueva lengua que logre identificar realidades distintas. La creación de una identidad colectiva a partir del Chicano spanish como lengua que se ha desarrollado naturalmente mediante la “evolución, enriquecimiento de palabras nuevas por invención o adopción”[3] responde a dicha necesidad. Las lenguas periféricas[4], en ese sentido, buscarían crear una nueva identidad colectiva para todos sus hablantes a partir del “conjunto de creencias compartidas por una sociedad que implican una visión de sí misma como ‘nosotros’, es decir, una autorepresentación de ‘nosotros mismos’ como estos y no otros.”[5] El carácter transmisible de las leyes que dictan el ser y el decir de las mujeres es vivido en carne propia por Gloria Anzaldúa y expuesto en Borderlands mediante la narración de su propia vida. Cuenta la voz narrativa que a diferentes edades (“seven, eight, nine, fifteen, sixteen years old”) se escondía de su madre bajo las sábanas a leer historias; su hermana no la delataría a menos que compartiera las historias con ella. Fue a partir de la prohibición de la madre como Gloria Anzaldúa pensó en poner las historias en papel[6]. [1] Ibid, p. 76. [2] Ibid., p. 77. [3] Idem. [4] Anzaldúa da cuenta de algunas de las lenguas que hablan los chicanos y que están en contacto y en constante préstamo e intercambio: 1. Standard English, 2. Working class and slang English, 3. Standard Spanish, 4. Standard Mexican Spanish, 5. North Mexican Spanish dialect, 6. Chicano Spanish (Texas, New Mexico, Arizona and California have regional variations), 7. Tex-mex y 8. Pachuco. [5] Daniel H. Cabrera, “Imaginario social, comunicación e identidad colectiva”, en Forum Barcelona 2004, El diálogo. Comunicación y diversidad cultural, Institut de la Comunicació (InCom) de la Universitat Autònoma de Barcelona http://www.portalcomunicacion.com/dialeg/paper/pdf/143_cabrera.pdf, 20 de noviembre de 2007. [6] Gloria Anzaldúa, op.cit., p. 87.

La tradición del silencio

Tras la prohibición de hablar español y otras lenguas fronterizas en el sur de los Estados Unidos, Gloria Anzaldúa narra, mediante una cantidad importante de ejemplos, como es que en su vida esta prohibición ha tenido serias consecuencias. El acto de recordar, en ese sentido, contribuye a reconocer las características de lo que la autora llama “la tradición del silencio”: “I remember being caught Spanish at recess […]. I Remember being sent to the corner of the classroom for ‘talking back’ to the Anglo teacher when all I was trying to do was tell her how to pronounce my name.”[1] Para Anzaldúa, el recuerdo se vuelve indispensable para identificar las condiciones de segregación pero también para utilizar estos mismos instrumentos en contra como constructores de un pasado que funde la nueva identidad mestiza. La autora recuerda, entonces, como en Pan American University, todos los estudiantes chicanos fueron enviados a tomar un curso para desaparecer el acento hispano en su pronunciación del inglés: “El anglo, con cara de inocente nos arrancó la lengua.”[2] El señalamiento, la segregación, la discriminación a partir de hablar una lengua distinta, coloca a los angloparlantes como los propagadores de la tradición del silencio que pesa sobre los chicanos, en embargo, Gloria Anzaldúa también da cuenta de la propia discriminación que se ejerce al interior del propio grupo y como esta imposición del silencio también está fuertemente cimentada en la cultura y la tradición hispana. Gloria Anzaldúa recupera la oralidad de la lengua a partir del análisis de algunos dichos y refranes mexicanos como “En boca cerrada no entran moscas” para hacer un reconocimiento de cómo la sentencia de silencio pesa más sobre las mujeres que en los hombres. Es así como la autora reconoce que los adjetivos “Hocicona, repelosa, chismosa”[3], etc., son vistos en las mujeres como “sings of being mal criada.”[4] La buena educación que las niñas mexicanas y chicanas deben recibir se traduce en permanecer calladas y obedientes. De Ahí que Gloria Anzaldúa reconozca que la cultura está hecha por quienes ostentan el poder: “Males make the rules and laws; women transmit them.”[5] [1] Borderlands, p. 75. [2] Ibid, p. 76. [3] Ibidem. [4] Ibidem. [5] Ibid., p. 38.

Poesía y ensayo. Una propuesta de relectura.

Guillermina Walas, quien ha estudiado las formas de expresión de la frontera entre México y Estados Unidos y es especialista en literatura de migración y exilio, analiza en Borderlands / La Frontera las características de esta estructura bipartita en la que se reconoce al ensayo como “la zona más políticamente ‘combativa’, mientras que la poesía demarcaría el lugar para la libertad expresiva –sin descuidar lo político–, reprimida en el espacio cotidiano tanto por la cultura del machismo […] como por el feminismo de la cultura hegemónica”.[1] Walas, además, reflexiona sobre el carácter poético del ensayo y el carácter ensayístico de la poesía en Borderlands, encontrando como elemento recurrente tanto en una como en otra el uso de la autobiografía.
Si bien es cierto que la inclusión de fragmentos de la vida de Anzaldúa en su Borderlands nos hablan de un carácter autobiográfico –es decir, que se cuenta algo sobre la propia vida de la escritora–, esta expresión tiene que ver más con un carácter testimonial que no se cierra con la mera narración cronológica de los sucesos en la vida de alguien, por el contrario, muestra el proceso en el que el escritor se convierte en primera persona y testigo de sus propios acontecimientos. El testimonio, en ese sentido, cumple con la función de decir “yo estuve ahí”: el testimonio da cuenta de la vida de la persona que narra en relación con acontecimientos externos que tuvieron una repercusión sobre el testigo y sobre otros testigos que, a pesar de atestiguar desde lugares distintos, comparten la misma experiencia:
A través de historias personales, los relatos de la represión y del sufrimiento, dan cuenta de la gran dificultad de “decir” que es propia de este tipo de procesos, pero lo hacen “diciendo”. Por lo tanto, en la propia configuración del testimonio encontramos lo que se podría llamar su estructura paradojal: imposibles y necesarias a la vez, las narraciones personales son mucho más que el cúmulo de recuerdos del pasado; son modos de representación que aportan a la comprensión ética y política de lo sucedido.[2]
De ahí que Anzaldúa comience definiendo a la frontera entre México y Estados Unidos como “una herida abierta” en la que se vuelve complicado existir, y de la cual es sumamente doloroso hablar. El tono de la narración será, entonces, de denuncia de los atropellos y las prohibiciones que pesan sobre sí misma y sobre los chicanos que han creado esta nueva identidad a partir del exilio. La hibridez genérica de Borderlans / La Frontera: el uso de poesía, ensayo y narrativa, la hibridez del lenguaje: inglés, español y náhuatl son parte de la reconstrucción fragmentaria de la memoria individual pero también de la memoria colectiva –múltiple– que plantea Anzaldúa. El objetivo de escribir un libro que hable de la propia existencia del autor desembocará en la búsqueda e identificación de quienes viven un proceso de destierro similar a raíz del uso y desuso obligado de la lengua: “When I saw poetry in Tex-Mex for the first time, a feeling of pure joy flashed through me. I felt like we really existed as a people.”[3] La lucha por el reconocimiento de la lengua se convierte entonces en la lucha por la propia existencia. La identidad individual, aquella que la escritora reconstruye a través de la remembranza de su vida, dota de autoridad moral al individuo y genera un reconocimiento en quien recibe la obra y reactiva el recuerdo. “La identidad personal se manifiesta ‘en la conciencia que acompaña al pensar hacia atrás a toda acción o pensamientos pasados’, dice Locke. Es decir que la identidad individual la explica en el pensamiento del grupo donde la persona es un ser moral.”[4] De ahí que la identidad se forme a partir de los recuerdos pero también de los olvidos y de la estrategia que grupo construya para recordar la propuesta de no-olivido que ha formulado un individuo para esa colectividad.
La división de Borderlands / La Frontera ha sido estudiada por críticas como Guillermina Walas y Ruth Behar[5] en cuanto a la permisión genérica que tanto la poesía como el ensayo hacen: mientras que el ensayo permite lanzar argumentos para una defensa política de la existencia, la poesía se muestra como el espacio de “libertad expresiva” –en palabras de Walas– de la existencia ya demostrada. Llegado este punto es necesario desarrollar lo que Gloria Anzaldúa plantea en Borderlands sobre su propia escritura para demostrar que la reflexión sobre el origen de la escritura desde el pensamiento nahua tiene conexión con la forma en la que este texto fue escrito. La tesis sobre la escritura que Gloria Anzaldúa pleantea en Borderlans, además, muestra su propia escritura como una serie de actos vivos que, mediante una función ritual inspirada en el sistema de generación nahua de la palabra, encuentra en la escritura el mejor medio para hacer de los actos performativos los creadores de nuevas identidades múltiples.
[1] Guillermina Walas, “Hacia una identidad multicultural: autobiografía en Borderlands / La Frontera”, en Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe de la Red CLACSO, http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lasa98/Walas.pdf, 20 de noviembre de 2007. [2] Memoria abierta, “La representación de experiencias traumáticas a través de archivos de testimonios y de la reconstrucción de espacios de represión”, en Políticas de la memoria. Tensiones en la palabra y la imagen, Sandra Lorenzano y Ralph Buchenhorst (eds.), Gorla / Universidad del Claustro de Sor Juana, Buenos Aires, 2007, p. 150. [3] Borderlands, p. 82. [4] Julio Flores, “Arte del museo: memoria ¿de qué?”, en Sandra Lorenzano y Ralph Buchenhorst (eds.), op.cit., p. 189. [5] Ver Behar, Ruth, Translated Woman. Crossing the Border with Esperanza’s Store, Boston: Beacon Press, 1993.

El Lenguaje de la Frontera en Borderlands / La Frontera

En este apartado intentaremos analizar la función que tiene el lenguaje visto desde la perspectiva de Gloria Anzaldúa en la segregación y creación de identidades; la memoria, como des-activadora del olvido, utiliza la función testimonial del lenguaje para buscar puntos de encuentro con otras identidades periféricas en pugna con la hegemonía blanca anglosajona. Además, intentaremos demostrar que la propuesta de escritura de Gloria Anzaldúa utiliza la división del texto en ensayo y poesía no sólo por la permisión temática que hace cada uno, sino porque esta bipartición se encuentra fundamentada en la traducción que en los códices prehispánicos se hace de la palabra (floy y canto) a escritura e imagen. Las tintas utilizadas en la escritura, negra y roja (tlilli, tlapalli), guardan una estrecha relación con la forma en la que la matáfora y el símbolo se sirven para comunicar la existencia. Posteriormente partimos de la tesis de Anzaldúa sobre su propia escritura (que dota de existencia) para ver cómo el acto preformativo -que escapa a la tradición filosófica pendiente sólo de los actos descriptivos- crea un palimpsesto que parte de una tradición periférica como la nahua para proponer una nueva lengua con un nuevo sistema de escritura en el que ésta y quien la escribe se vuelven parte de un gran texto, esta performatividad en la escritura dota de existencia a los individuos y a las multitudes. Anzaldúa muestra su propia escritura como una serie de actos vivos que, mediante una función ritual inspirada en el sistema de generación nahua de la palabra, encuentra en la escritura el mejor medio para hacer de los actos performativos los creadores de nuevas identidades múltiples.
Memoria y escritura testimonial en Borderlands La frontera, en palabras de Gloria Anzaldúa, tiene una fecha de nacimiento. La línea divisoria entre México y Estados Unidos emprendió un viaje migratorio para dejar atrás los territorios de lo que hoy es Texas, Nuevo México, Arizona, Colorado y California: los ahora “estados fronterizos”. El 2 de febrero de 1848 la frontera, desterrada, tuvo que moverse dejando a 100,000 ciudadanos mexicanos bajo la prohibición de hablar su lengua. Es entonces cuando Anzaldúa da cuenta del comienzo de la fiction of white superiority[1]: “Con el destierro y el exilio fuimos desuñados, destroncados, destripados – we were jerked out by the roots, truncated, disemboweled, dispossesed, and separated from our identity and our history.”[2] Tras el exilio se pone en evidencia la conexión que la escritora traza entre lengua, identidad y memoria. Un rasgo importante de la escritura de Gloria Anzaldúa radica en la necesidad de recurrir al testimonio –a las voces de su madre, abuela y a la suya propia– para acompañar los temas abordados en el libro. En el “Preface to the first Edition”, la autora define el objetivo: invitar a conocer el nuevo lenguaje de the Borderlands ante la coyuntura de las culturas y las lenguas. Como mujer fronteriza, Anzaldúa plantea la necesidad de escribir un libro que hable de su propia existencia. Es una manera de decir, de narrar, de comunicar y de mostrar la vida en las fronteras como fenómeno que efectivamente cobre existencia ante los ojos del lector. El exilio de la familia en Borderlands comienza con la pérdida de la tierra que habita y trabaja. Anzaldúa mezcla los fragmentos que cuentan la vida de una familia, también por partes, para hablar del destierro aún ante la muerte. La necesidad de usar la voz propia, de contar la propia historia, guarda una estrecha relación con la forma en la que Borderlands fue escrito; se trata de contar fragmentos de historia para salvaguardar la memoria y dar cuenta de la existencia: La idea de descomponer la memoria se acerca más a las “memorias en negativo” de Benjamín que a las teorías más usuales sobre la autobiografía. Aquel que escribe sobre sí mismo lo hará entonces a través de fragmentos, de “añicos”, no de “reliquias”. Lo autobiográfico no está visto como reconstrucción (“transcripción”) de anécdotas –lo anecdótico convoca una cierta carga de muerte– sino como reflexión sobre procesos internos.[3] De ahí que la historia de la familia no sea contada por completo ni sea la trama central del libro: es parte de un proceso interno de escritura y reescritura que Gloria Anzaldúa formula desde la propuesta estética hasta el sentido de demanda política contenido en el texto. De principio a fin, Borderlands es sostenido por una compleja estructura en la que la escritura misma se ve envuelta en el uso del pasado mítico y la migración de la lengua –y de las personas con ella–. Quienes despojaron a Mama Locha –la abuela paterna de la voz narrativa– también cercaron el cementerio impidiendo visitar las criptas de los ancestros; tampoco Mama Locha pudo ser enterrada al lado de su esposo como hizo prometer. “Keep out. Traspassers will be shot.”, es la frase escrita en la cerca del cementerio y, con este gesto, la white superiority no sólo administra el derecho sobre los cuerpos y la tierra, también establece una sentencia que no es de ninguna manera cuestionable ni imposible de ejecutar. El sentido de propiedad privada da el derecho de disparar sobre todo aquel que traspase sus límites; las razones que alguien tenga para entrar evidentemente no importan ante la advertencia que consta por escrito. La administración de la memoria, el derecho a decidir qué se recuerda y qué se olvida recae en quien impide cumplir una necesidad básica de la memoria: enterrar a los muertos. Depositar el cuerpo en la tierra no sólo nos habla del retorno de éste al origen, para los dolientes este acto representa la materialización del recuerdo ante la ausencia: un lugar para ir a recordar al ausente. El sepulcro, como signo lingüístico, se vuelve la materialización de la persona muerta: al hablarle al sepulcro, los dolientes le hablan al desaparecido. Esta forma de construir la memoria, a través de fragmentos de la historia familiar guarda una estrecha relación con la estructura narrativa que sostiene al texto. A simple vista, es notable la división de Borderlands / La Frontera en dos partes: en la primera se reconoce claramente el carácter ensayístico en el que la autora cita trabajos académicos como los de Miguel León-Portilla o Ángel María Garibay pero también recurre a la narración fragmentaria de escenas de su vida; la segunda parte se compone enteramente de poesía en la que refuerza el carácter colectivo de una narración que parte de lo individual. [1] Gloria Anzaldúa, Borderlands/La Frontera. The New Mestiza, 2ª ed., Aunt Lute Books, San Francisco, 1999. p. 29. En adelante Borderlands. [2] Op.cit., pp. 29-30. [3] Sandra Lorenzano, Escrituras de sobrevivencia. Narrativa argentina y dictadura, Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa / Beatriz Viterbo editora / Miguel Ángel Porrúa, 2001 p. 105.

A manera de epígrafe y siguiendo a Anzaldúa